
Estos trastornos, también denominados trastornos afectivos, pueden implicar:
>Sentirse triste todo el tiempo
> Perder el interés en aspectos importantes de la vida
> Fluctuar entre felicidad y tristeza extremas
Los trastornos del estado de ánimo más comunes son:
La depresión es una enfermedad grave que afecta al cerebro. Es más que la sensación de estar abatido o triste durante unos días. Si usted es uno de los más de 20 millones de personas en mexico que padecen de depresión, los sentimientos no se desvanecen. Persisten e interfieren con su vida diaria. Algunos de los síntomas son
- Tristeza
- Pérdida de interés o placer en actividades que solía disfrutar
- Cambios en el peso
- Dificultad para dormir o bien dormir demasiadas horas
- Pérdida de energía
- Sentimientos de inutilidad
- Pensamientos de muerte o suicidio
La depresión es un trastorno que afecta al cerebro. Existe una variedad de causas, entre ellas factores genéticos, medioambientales, psicológicos y bioquímicos. La depresión por lo general se manifiesta por primera vez entre los 15 y los 30 años y es mucho más frecuente entre las mujeres. Además, las mujeres pueden padecer de depresión posparto luego del nacimiento de un bebé. Algunas personas sufren de trastorno afectivo estacional durante el invierno. La depresión forma parte del trastorno bipolar.
Existen tratamientos que son efectivos para la depresión, como los antidepresivos y la terapia de conversación. La mayoría de las personas obtienen mejores resultados combinando ambos.
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave. Las personas que padecen este trastorno pasan por inusuales cambios en el estado de ánimo. Pasan de estar muy felices, "positivos" y activos a sentirse muy tristes y desesperanzados, "negativos" e inactivos, y luego el ciclo se reinicia. A menudo tienen estados de ánimo normales entre ambos extremos. La sensación positiva se denomina manía. La sensación negativa se denomina depresión.
- Las causas del trastorno bipolar no siempre son claras. Viene de familia. Es posible que la estructura y el funcionamiento anormal del cerebro también sean las causas.
- El trastorno bipolar a menudo se manifiesta por primera vez a fines de la adolescencia o durante los primeros años de la adultez. Sin embargo, tanto niños como adultos pueden sufrir el trastorno bipolar. La enfermedad por lo general dura toda la vida.
- Si usted cree que puede sufrir este trastorno, hable con su proveedor de atención médica. Un control médico puede descartar otras enfermedades que podrían ser la causa de los cambios en su estado de ánimo.
Sin tratamiento, el trastorno bipolar puede dañar relaciones, causar bajo rendimiento en el trabajo o la escuela o incluso ser un motivo de suicidio. No obstante, hay tratamientos efectivos para controlar los síntomas: medicamentos y terapia de conversación. La combinación de ambos suele ser la mejor opción.
Algunas personas sienten un fuerte cambio de ánimo durante los meses de invierno, cuando hay menos luz solar natural. Esta afección se denomina trastorno afectivo estacional, o SAD. El SAD es un tipo de depresión. Por lo general desaparece durante la primavera y el verano.
No todas las personas que padecen el SAD tienen los mismos síntomas. Entre ellos, encontramos
- Sentimientos de tristeza, ansiedad o "vacío"
- Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
- Sentimientos de culpa, falta de importancia o impotencia
- Irritabilidad, desasosiego
- Pérdida de interés o placer en actividades que solía disfrutar
- Fatiga y menos energía
- Dificultad para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones
- Dificultad para dormir o bien dormir demasiadas horas
- Cambios en el peso
- Pensamientos de muerte o suicidio
El SAD puede ser tratado con efectividad con terapia con luz. Sin embargo, casi la mitad de quienes padecen SAD no responden ante la terapia con luz solamente. Los medicamentos antidepresivos y la terapia de conversación pueden disminuir los síntomas del SAD, ya sea de forma independiente o en combinación con la terapia con luz.
Las autolesiones hacen referencia a las lesiones que una persona inflige sobre su cuerpo a propósito. Aproximadamente 1 de 100 personas se lesionan de este modo. Más mujeres que hombres se autolesionan. Una persona que se autolesiona por lo general no busca suicidarse. No obstante, corre un mayor riesgo de intentar suicidarse si no recibe ayuda.
La autolesión suele manifestarse por primera vez en la adolescencia o durante los primeros años de la adultez. Es posible que algunas personas se autolesionen pocas veces y luego se detengan. Otros, en cambio, lo hacen con mayor frecuencia y les cuesta detenerse.
Algunos ejemplos de autolesión son:
- Cortarse (por ejemplo, con una hoja de rasurar, un cuchillo u otro objeto filoso que corte la piel)
- Golpearse o golpear cosas (como una pared)
- Quemarse con cigarrillos, fósforos o velas
- Tirarse del cabello
- Picarse los orificios del cuerpo con objetos
- Romperse huesos o hacerse moretones
Muchas personas se cortan porque esto les da una sensación de alivio. Otras personas se cortan como una forma de lidiar con los problemas. Algunos adolescentes dicen que, cuando se lesionan, lo hacen porque están tratando de no sentirse solos, enojados o desesperanzados.
Se puede vencer la necesidad de autolesionarse. Existen otras formas de hallar alivio y de lidiar con las emociones. La orientación puede ser de utilidad.